Espacio Cultural El Tanque
Del 26 de enero 3 de marzo 2024
Exposición
Este proyecto se adentra en los límites de la escultura y se hace preguntas que rebotan en un aparente vacío de luz y espacio. Un vacío es más que un agujero infinito, es una fisura en el cosmos que alberga todas las posibilidades de ser y encarnarse desde dentro y fuera de sí mismo. A partir de una instalación con materiales provenientes de la tecnología del crecimiento vegetal de la tierra -tales como plástico de invernadero y un sistema de riego por goteo-, se trata de producir un estímulo, un gesto que afecte a todo el cuerpo y que crezca en él, como si este se introdujera en el lapso espacio/temporal de algo tan contingente y efímero como un eclipse. Quizá un eclipse ancestral, quizá un eclipse que todavía no es y que está siendo. Un eclipse fantasma.
La idea del eclipse, es decir, de un evento en el que un cuerpo celeste emisor de luz es eclipsado por un cuerpo opaco, se toma como la evidencia de una presencia y de una ausencia. Un cuerpo que oculta otro, una luz que no termina de disiparse produce un estado que hace que nos preguntemos qué es realmente lo revelador y lo ocultado.
La artista Ángela Jiménez Durán propone este lapso como una forma de interpelación al cuerpo, que es sumergido en el contexto del tanque de petróleo en un tiempo suspendido, un tiempo fantasmal que está siempre por aparecer o por reaparecer. De la misma forma que un eclipse revela y oculta, un fantasma -una presencialidad no encarnada pero que es el pasado y el futuro en el ahora- desafía la lógica de lo presente y de la presencia. De modo que, para pensar en esos fantasmas que nos rodean, la artista genera una situación en la que podamos sentir otras presencias, ponernos en el modo de habitar de los espectros. Esto, aquí, será un medio dúctil, acuoso, de crecimiento, de luz y de oscuridad fértil.
‘phantom eclipse’ se presenta como una historia, una narrativa húmeda y fantasmal que produce una divergencia en el espacio tiempo de El Tanque. Entre la artista y la comisaria Dalia de la Rosa se ha desarrollado la propuesta a modo de conversación, una discursividad que evoluciona a través de la pregunta como cuerpo de pensamiento primigenio y que solo se desarrolla a través de ella. De manera que lo dialógico se convierte en la interpelación constante entre cuerpos que se preguntan qué tienen en común un eclipse y un fantasma o qué tienen en común el presente, la presencia y la posibilidad de futuro desde una premisa de crecimiento lento en un mundo acuoso.
Ángela Jiménez Durán (Madrid, 1996) vive en París y trabaja en la residencia artística POUSH. Graduada en la École d’Arts de Cergy en 2019, sus investigaciones en instalación y escultura mezclan ciencia ficción, poesía, geología y biología, explorando futuros inciertos.
Sus exposiciones individuales y en dúo incluyen ‘El aterrizaje de la serpiente’, Fundación Francis Naranjo, Gran Canaria, ES (2023), ‘Alrededor de tu piel ato y desato la mía’, Julio Artist Run Space, Paris, FR, (2023), ‘Barro e Água’, Oporto, PR (2021) e ‘INCOMING DREAMS’ en Abbaye de Maubuisson, Val d’Oise, FR (2021).
Su obra se ha mostrado en exposiciones colectivas nacionales e internacionales.
En 2023, recibe el Premio Art Éco-Conception, otorgado por Art of Change 21 x Palais de Tokyo. En 2021, forma parte de ‘Passerelles’ programa de l’asociación Contemporaines en París.
Entre sus próximas exposiciones se pueden destacar Malas hierbas, curada por Margaux Knight en Casabanchel, Madrid, ES y Medical Studies of a Potential Dream, en la Iglesia St Rémi, Burdeos, FR.
Dalia de la Rosa (Tenerife, 1983) es historiadora del arte, comisaria y crítica de arte. Una parte importante de su labor se centra en el comisariado, la elaboración de textos críticos, investigaciones en torno a campos como la relación entre arte y colonialidad en procesos de adaptación histórica de los flujos entre Canarias, América y Europa, como muestran propuestas expositivas como ‘Aclimatación I. Movimientos y dirección de fuga’ en el espacio de El Almacén (Cabildo de Lanzarote). Destaca así mismo, el comisariado del proyecto site specific Cuerpo Presente del artista Marlon de Azambuja (Brasil) en el Espacio Cultural El Tanque.
Socia fundadora, junto a la doctora en Historia del Arte Lola Barrena Delgado, de la asociación cultural sin ánimo de lucro Solar. Acción Cultural Sociedad – Lugar – Arte. Desde sus comienzos en 2013 hasta 2023, realizó las labores de conceptualización y programación de las diferentes líneas de trabajo que se desarrollan, a saber: proyectos artísticos, residencias y estancias de artistas e investigadores/as, proyectos de investigación y procesos de aprendizaje.
En 2015 estuvo becada en el programa de residencias del Ranchito de Matadero Madrid y con Beta Local en Puerto Rico dentro de un proyecto de investigación de Solar. Acción Cultural seleccionado en convocatoria pública que le llevó a desarrollar una relación con artistas afincadas/os en Puerto Rico en proyecto curatoriales. En Julio y agosto de 2016 obtuvo una residencia internacional de investigación en el espacio No-Lugar de Quito, Ecuador. Obtiene en septiembre de 2017 una beca de investigación curatorial en la Casa de Velázquez (Madrid). En mayo de 2018 realiza la residencia de investigación en torno a la colección de TEA Tenerife Espacio de las artes, junto a la doctora María Dolores Barrena Delgado y obtiene una residencia de curaduría en Addaya centre d’art contemporani -Mallorca- con apoyo del Institut d’Estudis Baleàrics (IEB) y una residencia de investigación doctoral en el CHAIA. Centro de Historia del Arte e investigación Artística de la Universidad de Évora dirigida por la investigadora Ana Moya Pellitero (2019).